LA SANTA FAZ
Monasterío de la Santa Faz en Alicante

La Santa Faz es una de las tradiciones más antiguas que se celebra en Alicante pero, ¿qué es la Santa Faz? Tenemos que irnos al momento del calvario de Cristo, viernes Santo, Jesús iba cargado con la cruz, en su rostro ya aparecen sangre, sudor y lágrimas, de entre la multitud, aparece una mujer que hoy se conoce como la Verónica y con un paño limpia la cara a Cristo. La mujer guarda el paño y descubre que en él está grabada la cara de Cristo.

El paño pasó por diferentes lugares en función de guerras e invasiones, Jerusalén, Chipre, Constantinopla y finalmente Roma. Y en esta época fue dividido en tres partes.

¿Cómo llega a Alicante? Un cardenal del Vaticano llega a San Juan a casa de su amigo Pedro Mena, en compensación por su hospitalidad le regala el lienzo sagrado para que sea venerada por los fieles y les ayude a acabar con la sequía que asola la zona y que había hecho ya otro milagro en Venecia librando a sus habitantes de la peste. El lienzo era un paño de algodón donde estaba marcada la cara de Cristo por el sudor y la sangre.

Se decide celebrar una procesión para pedir que remedie la situación de sequía. Así es como el 17 de marzo de 1.489 inician una peregrinación. La comitiva iría desde San Juan hasta la ermita de los Ángeles. A mitad del camino se produce un hecho extraordinario, el sacerdote siente un gran peso, no podía continuar caminando y de repente… surgió una lágrima del ojo derecho donde estaba representada la cara de Cristo. Un hombre se acercó, comprobó que la lágrima era verdadera, este hombre, Guillén Pascual, era un terrateniente y los terrenos donde se acababan de detener eran suyos, con lo que decidió donarlos para construir un monasterio y venerar la imagen de la Santa Faz (ese es el Monasterio donde hoy en día se venera y se guarda la Santa Faz)

Después de este milagro, se da por finalizada la romería y se convoca a los fieles a la semana próxima, el siguiente jueves (por eso la San Faz se celebra el segundo jueves después de Jueves Santo)

Inician la romería nuevamente desde San Juan, se van uniendo gran cantidad de fieles y finalmente llegan a la ermita de los Ángeles. Era tal el gentío que no se puede realizar la misa en el interior, con lo que el sacerdote decide celebrar la misa en el exterior debajo de un pino Terminando la misa el padre levanta los brazos al cielo con la Santa Faz y en ese momento… levitó, es decir se levantó en el aire, ¡voló! La imagen de la Santa Faz apareció tres veces en el cielo y una lluvia suave y fina calló sobre la ciudad (hoy en día hay una calle llamada Pino Santo, en el lugar donde se produjo el milagro)

¿Por qué se representan tres Santas Faces? Porque a día de hoy se reconocen tres ya que el paño fue dividido en tres partes, una está en Alicante, otra en Jaén y la última en Roma.

LAS CRUCES DE MAYO
Barrio de Santa Cruz en Alicante

Cuenta la leyenda que el Emperador Constantino se enfrentó a los bárbaros a orillas del Danubio. Creía imposible la victoria, por  la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tuvo una visión: en el cielo apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis («Con esta señal vencerás»). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, venciendo sin dificultad a la multitud. De vuelta a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias.

Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. En el monte donde la tradición situaba la muerte de Jesús, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de las tres era la verdadera, las colocaron sobre enfermos que sanaron al ser tocados por la Cruz de Cristo. Santa Elena murió rogando a los que creen en él que celebraran el día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.

Pero mucho antes de Cristo ya se celebraban Cruces de mayo. Mayo es el mes de las flores, la vegetación y desde siempre el mes de muchas fiestas populares. La naturaleza lo impregna todo, la celebración es un saludo a la primavera, el comienzo de un nuevo ciclo de vegetación, se dan las gracias por las futuras cosechas, se exalta el amor y los sentimientos. Tradicionalmente se colocaba un “mayo” que es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alzaba en la plaza o lugar público durante mayo y donde concurrían los jóvenes a divertirse con bailes y festejos. Competían por trepar por el árbol hasta alcanzar una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.

Llegado el cristianismo, hubo un interés especial por eliminar antiguas prácticas paganas y supersticiosas, muchas veces escandalosas y casi siempre contrarias a su moral, en un momento dado, las fiestas naturalistas de mayo se transformaron y agruparon en torno a un nuevo motivo, la Cruz. El mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz.

En muchos lugares de España se sigue celebrando esta festividad y en Alicante se celebran cada año las “Cruces de mayo” en el típico barrio de Santa Cruz, un amplio programa de actividades hacen que estos días se viva de manera especial la fiesta en un trocito de Alicante, ¿por qué no te acercas a descubrir este barrio tan especial?

COTA CERO NIVEL DEL MAR
Plaza en Ayuntamiento de Alicante

Quizá sean menos los que se han fotografiado en el primer escalón del Ayuntamiento de Alicante, donde se encuentra la Cota Cero sobre el nivel el mar para toda España. ¿Por qué se eligió Alicante si hay muchas ciudades con mar en España?Si tienes curiosidad por descubrirlo… ¡sigue leyendo! En 1871 el Estado determinó hacer mediciones, para establecer a qué distancia sobre el nivel del mar se situaban los puntos más importantes de España.

  • ¿Desde dónde las tomaron? Desde Alicante
  • ¿Por qué nuestra ciudad y no otra? Porque es una zona estable, donde la diferencia entre la pleamar y la bajamar es muy pequeña y por la proximidad a Madrid.
  • ¿Cómo lo hicieron? Tomaron cuatro mediciones diarias del nivel del agua a horas específicas: a las nueve, doce, quince y dieciocho horas.

¿Desde dónde midieron? Desde la escalera del puerto, donde está la escultura de “El regreso de Ícaro” (más conocida como la estatua del surfista). Una vez hecha la medición, trasladaron desde el punto donde se había tomado hasta el primer escalón de la escalinata del Ayuntamiento y allí se dejó constatado el valor del nivel medio del mar 3,409 m. Por esa razón si hoy en día visitamos el Ayuntamiento veremos el “punto cero” y una placa que pone “Origen sobre la nivelación del territorio español, 3,409 metros sobre el nivel del mar”

Para hacer esta medición fueron muy útiles las vías del tren, que suelen discurrir por terrenos más o menos llanos. Por ese mismo motivo en muchas estaciones, ayuntamientos y pueblos estratégicos encontramos placas que nos recuerdan que esa altitud se mide desde Alicante. Por ejemplo, si hacemos el Camino de Santiago, en el primer pueblo español de nuestro recorrido, (Roncesvalles, en el pirineo navarro) encontraremos alusión a Alicante. Como veis, ¡Alicante nos acompaña por toda España!

EL PORRATE
Barrio de San Antón en Alicante

Del 12 al 21 de enero se celebra en el barrio de San Antón de Alicante la fiesta tradicional de «El Porrate”. Muchos nostálgicos pensarán que las fiestas ya no son como las de antes, pero quizá si se acercan a este barrio, vendrán a su mente recuerdos de antaño,  puesto que el barrio ha recuperado muchas de las tradiciones y juegos que hasta no hace mucho se mantenían.

Primero vamos a situar al Barrio de San Antón, está entre la actual calle San Vicente y el nuevo parque de bomberos… , si tuviéramos una máquina del tiempo y fuéramos al siglo XVI este barrio quedaría fuera de la ciudad, extramuros, en un arrabal, ¿qué es un arrabal? Un barrio fuera de los muros de la ciudad. Entonces tendríamos que salir por la antigua Puerta de la Huerta que estaba donde hoy empieza la calle Labradores y dirigirnos al barrio de San Antón.

Desde hace siglos, los alicantinos se han  dirigido a este barrio el día 17 de enero para venerar una imagen de San Antón que se hallaba en una ermita que los frailes Dominicos habían construido. Esta visita de los lugareños al santo de los animales, dio lugar al típico porrate y a las fiestas que se vienen celebrando desde entonces. Quizá os preguntéis, por qué se llame “porrate” la razón es que así se denomina a los puestos que se montan durante estas fechas donde se suelen vender frutos secos: castañas, bellotas, piñones, avellanas, almendras, higos, nueces… como todo tienes cáscara, pues también se les denominaba “Cascaruja” y los vecinos que podían hacían trueque de cerdos que habían criado para cambiarlos por otras cosas.

Hoy en día los vecinos de este barrio tradicional se afanan por continuar con las tradiciones y si quieres bendecir a tu animal no hay que hacerlo el día de San Antón, en Alicante se hará el domingo 21 y no en la puerta de una iglesia, aquí se hace en la plaza de toros.  Os dejamos el programa de fiestas http://www.alicante.es/es/noticias/porrate-san-anton-2018

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google